
El blanco de BR-50 (Benchrest 50 metros)
Explicamos cómo es este blanco que utilizamos en las pruebas
Utilizamos muchos blancos distintos para las pruebas de material que hacemos en el blog. La elección de uno u otro tipo depende tanto del equipo que vayamos a probar como de qué aspecto del equipo queramos resaltar.
En caso de que estemos haciendo pruebas de precisión o de agrupaciones de series de disparos, intentaremos utilizar algún tipo de blanco utilizado en las competiciones oficiales de precisión. Hay dos motivos para ello. El primero es que, al tratarse de blancos estandarizados, suelen ser más conocidos entre quienes participan en competiciones, lo que les ayude a entender la precisión (o la falta de ella) del equipo probabo.
El segundo motivo, y no menos importante, es que utilizaremos en software TargetScan para obtener los resultados de radio medio y dispersión máxima. Utilizar este tipo de aplicación reduce los errores de cálculo y aumenta la comparabilidad de los resultados.
Hoy vamos a ver el blanco utilizado en benchrest a 50 metros, tanto en aire comprimido como en fuego anular (rimfire).
El blanco consta de veinticinco dianas de competición y con las zonas de puntuación incrementándose
hacia el interior. Estas dianas están organizadas en cinco filas y cinco columnas y durante las competiciones, se realiza un único dispara a cada una de ellas.
A derecha e izquierda de las dianas de competición hay una serie de blancos a los que se puede tirar las veces que se quiera. Normalmente, se utlizan para hacer comprobaciones o ajustar el visor si, por ejemplo, se producen cambios en la dirección o intensidad del viento.
Sin entrar en detalle sobre cada zona de puntuación, señalar que el cíuculo exterior, correspondiente a los 5 puntos, tiene un diámetro externo de 38.1 mm (1.5 pulgadas). El diámetro exterior del mayor círculo blanco, el de 7 puntos, es de 25.4 mm, prácticamente el diámetro de una moneda de 2 euros.
El paso a TargetScan
Tras una sesión de pruebas, tenemos un blanco lleno de disparos que no siempre es fácil adjudicar. De hecho, grabamos cada sesión en vídeo para poder revisarlo en caso de dudas. Los blancos más caóticos sueles er cuando realizamos pruebas de balines, ya que cada modelo (incluso cada lote) tiene un comportamiento diferente y no todos funcionan igual de bien en cada cañon.
Entre los muchos aspectos que provocan estos cambios, el más evidente es el peso del balín. Normalmente, el disparo suele ir más bajo con balines pesados que con ligeros. Si sumamos otros factores, como la forma del proyectil o su longitud, hace que haya grandes diferencias (hasta 10 ó 15 cm a 25 metros) entre una munición y otra.
Lo que se suele estudiar es la agrupación de la munición, es decir, la capacidad de ir siempre al mismo sitio en relación al punto al que apuntamos. Si un determinado modelo se desvía arriba y a la izquierda del objetivo pero todos los diaparos están muy cerca unos de otros, el balín agrupa bien. Si siempre vamos a utilizar esa munición, es cuestión de ajustar las miras o el visor para que el objetivo y el punto de impacto coincida.
Normalmente no se realizan estos ajustes durante las pruebas de munición, ya que lo importante es comprobar la agrupación y no andar toqueteando las miras o las torretas.
El siguiente ejemplo nos sirve para explicarlo con mayor claridad:
La imagen de la izquierda es una serie de 5 disparos a 25 metros. Puede parecer una mala serie porque todos se han ido abajo y un poco a la izquierda. En la imagen de la derecha se muestra la misma serie en TargetScan. La posición de los disparos se ha corregido manualmente, pero el efecto es el mismo que si hubiéramos ajustado el visor. En este caso, el radio medio es de 7.2 mm y la desviación máxima de 15.4 mm. Lo importante, pués, es que los disparos agrupen bien y que el resultado sea similar en varias series.